top of page

Historia de la Escuela Técnica de San Carlos

FUNDAMENTACIÓN

 

El presente trabajo intenta plasmar la evolución de la Escuela Técnica de San Carlos en el período comprendido entre 1925 y 1950.

En una primera instancia, se eligió este corte cronológico debido a la densidad de información acumulada de la vida institucional de la escuela, y a la intención de profundizar y desarrollar la investigación, en una segunda instancia, completando el proceso hasta la actualidad.

Agradecemos el asesoramiento del Profesor de Historia  y Magíster en Historia Rioplatense  Andrés Noguez.

HISTORIA DE NUESTRA ESCUELA. ESCUELA TECNICA DE SAN CARLOS

En el último cuarto del S. XIX,  el Uruguay se fue introduciendo en un proceso de modernización que abarcó áreas de diversa índole posibilitando la inserción del país en el sistema capitalista mundial en su fase industrial avanzada y monopólica, especializándose en la venta de productos primarios (cueros, tasajo, lanas y luego carnes enfriadas y congeladas).

En los primeros treinta años del S.XX, nuestro país administrados por el primer batllismo, se convirtió en la llamada “Suiza de América”, un pequeño país modelo con avanzadas leyes sociales, con actividades industriales, agrícolas y ganaderas que intentaron diversificar la estructura productiva de un país que arrastraba una sobredimensión del sector pecuario, y que le dieran trabajo a la población local así como la inmigrante ( que en sucesivas oleadas en los S. XIX y parte del S.XX ayudarán a conformar el “ ser uruguayo”).

En este contexto la enseñanza vinculada a la formación de operarios especializados en la áreas antes mencionadas; tuvo su espacio en la creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios tan anhelada y fundamentada por Pedro Figari que  debía enfatizar el enfoque científico-tecnológico y artístico que consideraba fundamental en la formación de los jóvenes.

            En San Carlos, la Escuela Técnica  comenzó a funcionar el 2 de marzo de 1925 con 184 alumnos en los cursos de: Corte y confección, Encaje, Bordados, Herrería, Hilados, Carpintería y Cestería.

Al año siguiente fue aprobado el proyecto, inaugurándose en 1925 nuestra escuela en un edificio que originariamente estuvo construido para hospital pero que se usó muy poco y esporádicamente para este fin, hasta que en 1923, la Dirección de Asistencia Pública solicitó a su dueño, Jacinto María Alvariza, la venta de este inmueble.

La inauguración oficial de esta Escuela fue el 19 de diciembre de 1925 y en esta misma instancia se abrió al público la primera exposición anual de trabajos.

La primera dirección de la Escuela estuvo a cargo de la Sra. Elvira Lains de Saldaña y el 25 de julio de 1925 es sustituida en el cargo por el Ingeniero Agrónomo Dante Bianchi que gana el concurso para la dirección de esta escuela, cargo que ocupó hasta el año 1948.

De acuerdo a su trabajo presentado a dicho concurso, Bianchi consideraba que los alumnos debían adquirir un oficio que fuera provechoso a nivel individual y que conjuntamente satisficiera las necesidades de la localidad. Consideraba esenciales la formación de mano de obra capacitada y adaptada a las actividades productivas de la región primordialmente la agricultura, que demandaba mecánicos y herreros para el mantenimiento de la maquinaria (1).

            Todos los cursos estaban enfocados a dinamizar las materias primas locales, maderas, arcillas, mimbre así como la cría de aves, la producción de miel y la producción lechera estando, ésta última, atrasada en lo referente a la industria láctea  que tenía una  importante demanda en verano, debido al incipiente desarrollo turístico de la región, en cuanto al abastecimiento de balnearios y hoteles (2).

En la misma forma se carecía de oficiales para el tallado del granito y demás rocas utilizables en la industria, tan abundantes en esta zona ya que los contratistas que explotaban los cerros vecinos se veían obligados a buscar mano de obra extranjera por carecer de la local.

Desde 1926 comenzó a funcionar el curso de lechería siendo provisto de materia prima por los establecimientos de los productores: Carlos Lavagna, Manuel Seoane y Jorge West. Se realizaron distintas clases de quesos:  “Chester”, “Munster” y “Chubut”.

La evolución del sector agrario de la escuela fue en aumento, y en el año 1934, durante la exposición anual de trabajos, el público visitó las plantaciones de monte frutal y viñedos, así como el criadero de aves. Recién en el año 1937 se registraron formalmente las inscripciones de los cursos agrarios, pero desde hacía tres años el Director Bianchi se entrevistaba en la capital del país con el Director General de la Enseñanza Industrial Dr. Don José Arias “con el fin de cambiar ideas sobre la mejor organización de la sección agraria”.

Finalmente el sector agrario se inaugura el 12 de diciembre de 1937 contando con un campo anexo en las afueras de la ciudad. Se manifestó desde el comienzo una constante coordinación entre las dos Escuelas,  en las secciones agraria y técnica, con un intercambio de materiales permanente donde se fabricaban maquinaria, muebles y utensilios que se utilizaban en el mismo establecimiento.

 

 El inicio de las clases, en los primeros años, era muy temprano para la localidad, lo que provocaba una asistencia reducida debido a que la mayoría de las familias veraneaban en las playas aledañas.

Era normal que la asistencia fuera irregular durante todo el año debido a diversos factores, el mal tiempo “reinante”, según expresión del Director Bianchi cuando hacía referencia al tema en el libro diario, y la clausura de clases en 1936 por la lucha contra la parálisis infantil, enfermedad constatada recientemente en la localidad.

En 1945  por solicitud de colaboración del Centro de Salud Pública de San Carlos Pro- vacunación antivariólica, el Director Bianchi impide la asistencias a los estudiantes que no se hubieran vacunado. Esta actitud demuestra el accionar conjunto del sistema de salud nacional con el sistema educativo en la prevención de enfermedades que afectaban a niños y adolescentes. Otro motivo de inasistencia fue la conflictividad estudiantil.

Era frecuente la visita a la Institución de autoridades nacionales y delegaciones de otras escuelas, así como el intercambio de insumos propios con otros establecimientos que, a su vez, enviaban productos generados por ellos.

Al inicio de los cursos en el año 1948, Bianchi entrega la dirección de la Escuela al maestro de taller de mayor antigüedad en el Institución Emilio Gutiérrez.

 A partir de ese año se incorporaron nuevos cursos como Dibujo,  asignaturas como Contabilidad y clases de instrucción primaria para los varones los días sábados. También se agregan clases en horario nocturno, demostrando la preocupación por las necesidades y disponibilidad de tiempo de los estudiantes y la sociedad en general.

 

 

CITAS

  • Insiste en que aquí carecíamos en esa época “de mecánicos aptos y año tras año durante la época de las trillas se hace necesario traerlos de la capital, no sólo para hacer reparaciones y los ajustes necesarios a las máquinas, sino también para encargarlos para su manejo. Nada más justo que dictar cursos de mecánica y herrería orientados en ese sentido”.” Historia de la Universidad del Trabajo del Uruguay”. Alcides Montero y Ernesto Villegas Suárez. Ed. Escuela de Artes Gráficas, 1968, Montevideo.

  • También se resolvió implantar cursos de carpintería, cerámica y cestería “La primera explotando la madera de los bosques que constituyen la riqueza forestal del Departamento; así como también utilizar arcillas que hay en la zona y el mimbre, que también abunda “; “la producción de queso y manteca no alcanza a llenar las necesidades de la región, ya que éstos productos deben traerse de la capital. La mayoría de los lecheros desconoce las máquinas desnatadoras, o por lo menos su manejo, y fabrican manteca siguiendo los engorrosos sistemas antiguos, obteniendo al mismo tiempo que un mal rendimiento de materia grasa, un producto bajo todo punto de vista muy inferior. Esto explica el hecho de que a pesar de que en verano la producción de leche sobrepasa en mucho el consumo loca, la materia para el abastecimiento de los hoteles y balnearios debe traerse de Montevideo, y el mismo pasa con el queso. La  avicultura está igualmente atrasada, la apicultura se puede decir que se desconoce”.

Además del libro consultado, se trabajó también para el presente trabajo con los libros diarios de la Escuela que se conservan en su totalidad, desde su fundación.

PROFESORAS:  GABRIELA MANUEL y MARGARITA MORA

Redes

  • Facebook
  • Instagram

Contacto

Dirección

Tel: 42669567  (Adscripción)  /  Fax: 42669234  (Administración) 

Email: escuelatecnicadesancarlos@gmail.com

J. Ma. Alvariza 773, esq. 18 de julio

San Carlos, Maldonado

© Copyright 2023 by Springfield School. Proudly created with Wix.com

Diseño: Téc.D.G Laura Techera - LTdisgraf

bottom of page